Tras una alianza de trabajo entre el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales y el Parque Nacional Nahuel Huapi de Argentina, más el aporte de la ONG Ranita de Darwin, se logró detectar a una población de 68 ranitas de Darwin, en el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, un importante hallazgo, ya que en los 99 años de vida del parque nunca se había detectado a este diminuto anfibio.

La ranita de Darwin​ es una especie de anfibio de la familia Rhinodermatidae, especie endémica de los bosques templados de Chile y Argentina, que mide alrededor de 3 centímetros y que es conocida mundialmente porque es el único anfibio donde el macho cría a los renacuajos dentro de su saco vocal, hasta que estos realizan la metamorfosis y el padre libera al suelo del bosque pequeñas ranitas que miden medio centímetro.

La especie fue descubierta en 1834 por el famoso naturalista inglés Charles Darwin durante su paso por Chile, y actualmente está clasificada en Peligro de Extinción debido a la disminución del bosque nativo y a una pandemia de los anfibios conocida como quitridiomicosis.

La nueva población de ranita de Darwin fue descubierta a sólo metros del lago Llanquihue, en el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, en la Región de Los Lagos. Esta área silvestre protegida del Estado fue fundada en 1926 y por lo tanto representa el parque nacional más antiguo de Chile, recibiendo cada año el mayor número de visitantes a nivel nacional.

Uno de los aspectos que más resaltó Miguel Leiva Faúndez, director regional de CONAF Los Lagos, fue que es uno de los más importantes hallazgos tras los 99 años de existencia del Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, explicando que “para la Corporación Nacional Forestal Región de Los Lagos este es un descubrimiento sumamente relevante, porque la presencia de la ranita de Darwin en esta área protegida representa un nuevo objeto de conservación. Esto tras un trabajo coordinado de los guardaparques de la unidad y guardaparques del Parque Nacional Nahuel Huapi de Argentina, más el aporte de la ONG Ranita de Darwin”.