En el marco del foro sobre “Turismo Sostenible” realizado en la Universidad San Sebastián hace unos días, se valoró el trabajo de la Mesa de Turismo Lago Chapo, resaltándola como un ejemplo de gobernanza local y desarrollo asociativo.

Como un “modelo de trabajo colaborativo”, calificó el CEO y fundador de Turístiko, Tomás Sánchez; la experiencia que se vive desde hace 7 años en Lago Chapo; en un panel que le tocó compartir junto a Mauricio Kusanovic de Reserva Las Torres Patagonia, Alicia Ortíz de Enoturismo Chile, y el administrador regional del Gobierno Regional de Los Lagos, Carlos Recondo; en el marco del foro “Turismo Sostenible”, organizado por Fedetur y la USS.
Sánchez relató cómo esta iniciativa – que partió el año 2018 -, logró articular a actores públicos, privados y comunitarios para posicionar al Lago Chapo, el único lago de la capital regional, en el mapa turístico regional. Bajo el lema “El poder de soñar juntos”, se creó -según enumeró- un “mapa de atractivos”, se instalaron “miradores turísticos” y se diseñaron paseos con enfoque en la “conservación”.
Además, destacó el hecho de renovar constantemente la oferta mediante encuestas a visitantes, lo que derivó en proyectos como la “Casa Lago Chapo”, un espacio que funciona hoy como centro de información turística, cafetería con productos locales y punto de encuentro para eventos comunitarios.


ASOCIATIVIDAD Y PROYECCIONES


La administradora de la “Casa Lago Chapo”, Carolina González, complementó la exposición explicando cómo este espacio impulsó a emprendedores de la zona, como productores de miel, tejedoras, artesanos y chefs locales; fortaleciendo así la economía local, bajo un modelo colaborativo. Esto permitió incluso la realización del “Lago Chapo Fest”, evento que tendrá ahora julio, su segunda versión de invierno.
Sánchez cerró resaltando el impacto del trabajo en red: “han sido más de 70 mesas de trabajo realizadas en alianza con instituciones públicas y privadas, más la comunidad organizada. Es un caso muy emblemático en materia de gobernanzas locales. Esto permite darle continuidad a un trabajo asociativo, e ir construyendo una visión de largo plazo en torno a un desarrollo turístico. Esto demuestra que, cuando soñamos en conjunto, los resultados son positivos”, afirmó.
SOSTENIBILIDAD
En tanto, la presidenta ejecutiva de Fedetur, Mónica Zalaquett, valoró el evento, porque permitió poner en valor el turismo con sentido y también asociativo, como el caso de la Mesa de Turismo Lago Chapo. Agregó que “esta primera versión del Foro de Turismo Sustentable, que desarrollamos en Santiago y Puerto Montt, fue una gran instancia para dar a conocer distintos casos de éxito que muestran las mejores prácticas que apuntan hacia un turismo regenerativo, comprometido con el cuidado del medioambiente y la innovación. Conocimos distintos casos, como la Reserva Biológica Huilo-Huilo, la Reserva Las Torres y el Hotel Surazo, que han logrado insertarse en la naturaleza y adaptar su funcionamiento para no afectar la flora y fauna que los rodea. Y como esos, hay muchos más ejemplos de lo que puede lograr el turismo si es que se planifica adecuadamente”.
Zalaquett destacó además el impacto que genera esta industria y por qué es necesario cuidarla. “El turismo es una industria que genera más de 690 mil empleos y es fundamental para el crecimiento económico del país. El compromiso con un desarrollo sustentable de esta actividad nos permitirá posicionarnos como un destino competitivo a nivel global”, remató.